Con el fin de fortalecer la comunicación con las comunidades de Caldas, el Programa de Alimentación Escolar (PAE) cuenta con varios canales de atención. Este ejercicio hace parte de la estrategia de Gobierno Abierto y transparencia que adelanta la Administración, especialmente la Secretaría de Educación.
Los padres de familia, docentes, rectores y comunidad pueden escribir al correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. y a los números de los ingenieros de alimentos de las respectivas zonas cualquier pregunta, queja o sugerencia sobre este servicio que se brinda a más de 56 mil estudiantes.
El secretario de Educación de Caldas, Luis Herney Vargas Barrera, indicó: “Desde la Secretaría, con el equipo de supervisión y de Cobertura, garantizaremos la revisión oportuna de los procesos que se deben llevar a cabo para tener una mejora continua del programa. Buscamos articularnos y conocer de fondo todas las quejas que tenga la comunidad para mejorar nuestro Programa de Alimentación Escolar y que llegue a nuestros estudiantes con calidad”.
En zonas rurales y urbanas de Caldas, cerca de 56 mil niños, niñas y adolescentes se benefician con los complementos alimenticios del PAE, que tienen como propósito garantizar una alimentación adecuada a los estudiantes de instituciones educativas oficiales, promoviendo así su bienestar, rendimiento académico y permanencia en el sistema escolar.
¿Cómo se focaliza a los beneficiarios?
La asignación de cupos se realiza según los criterios establecidos en la Resolución 00335 de 2021, en el siguiente orden hasta agotar los cupos disponibles:
- Primero: Priorizar todos los grados de las sedes educativas que tengan jornada única, los cuales deben ser cubiertos al 100%. (Quien lo requiera).
- Segundo: Para las demás jornadas se prioriza el nivel preescolar de todas las sedes educativas, que deben ser cubiertos al 100%.
- Tercero: Priorizar las sedes educativas ubicadas en el área rural y las sedes educativas urbanas con población mayoritariamente (más del 50% de los estudiantes matriculados) étnica, víctima del conflicto armado o en condición de discapacidad. En estas sedes, se deben priorizar progresivamente los grados inferiores, hasta llegar a cubrir el 100% de básica primaria, continuando con los grados superiores.
- Cuarto: Sedes educativas con alta participación de población con menores capacidades de generar ingresos, determinada por el grupo de Sisbén (desde grupo A hasta grupo D), priorizando progresivamente los grados inferiores hasta cubrir el 100% de básica primaria, y continuando con los grados superiores.
Si un padre de familia desea desistir del beneficio, debe presentar un documento escrito comprometiéndose a garantizar el complemento alimentario del estudiante (lonchera). Este documento debe reposar en el establecimiento educativo.
Se recuerda que la asignación de cupos es susceptible a cambios, de acuerdo con el comportamiento de matrícula y se realizará redistribución de cupos de manera bimensual, según el comportamiento de matrícula en SIMAT.
Contactos
Estos son los canales de comunicación de los supervisores por zona y de la líder de la Unidad de Cobertura, con el fin de recibir las quejas, comentarios o solicitudes referentes al programa:
Operadores PAE 2025
Anexo
Audio secretario de Educación de Caldas, Luis Herney Vargas Barrera